como separarse en España

Cómo separarse en España

En nuestro artículo de hoy queremos explicar cómo separarse en España. Ante una crisis matrimonial, las soluciones que el Ordenamiento Jurídico pone a nuestra disposición son la separación y el divorcio. Y por eso, los trámites para seguir uno y otro procedimiento son una pregunta frecuente dentro del Derecho de Familia.

En anteriores ocasiones hemos explicado la diferencia entre separación y divorcio. Y también dedicamos una entrada a explicar el proceso del divorcio express. De modo que solo nos quedan por tratar los pasos para separarse en España. Remitimos a los lectores y lectoras a nuestros artículos previos si necesitan ampliar información sobre la materia, y aprovechamos para ofrecerle nuestras vías de contacto en caso de necesitar asistencia jurídica especializada.

¿Qué es la separación y en qué casos conviene separarse?

Como ya explicamos en su día, la separación implica una interrupción de la convivencia. Por tanto, no rompe el vínculo matrimonial.

Esto significa que los cónyuges separados no pueden volver a casarse con otras personas, pues la poligamia y la poliandria no están admitidas por nuestro Ordenamiento Jurídico. Y en los casos de separación, el matrimonio sigue en vigor.

Sin embargo, esta situación jurídica también ayuda a la reconciliación. Y es que si los cónyuges quieren volver a convivir maritalmente no será necesario que se vuelvan a casar.

De modo que la separación es la mejor opción cuando el matrimonio considera que podrá superar su crisis y que es posible la reconciliación, pero quiere interrumpir la convivencia durante un tiempo.

¿Cuáles son los pasos para separarse en España?

Como ocurre en el caso del divorcio, en España no se puede obligar a nadie a convivir conyugalmente con otra persona. De modo que todas las personas casadas tienen derecho a instar un proceso de separación.

Pese a ello, diferenciamos dos clases de procesos de separación:

  • Los de mutuo acuerdo. Se trata de escenarios en que los cónyuges han llegado a un acuerdo sobre los efectos de su separación. Por ello, tienden a ser procesos más pacíficos y favorables, y en todo caso son más económicos y rápidos.
  • Los contenciosos. Se trata de escenarios en que existen conflictos a la hora de determinar los efectos de la separación. Esto implica que se tiene que acudir a los Tribunales, lo que encarece y ralentiza el proceso. Además, manifiestan dificultades para entenderse, de modo que es probable que terminen por conducir a un divorcio.

La clave radica en que nuestro Ordenamiento Jurídico pone una gran libertad en manos de los cónyuges a la hora de decidir los efectos que tendrá su ruptura. El acuerdo, por tanto, depende de la concreción de estos efectos, y no de la mera decisión de separarse.

Así las cosas, el primer paso para separarse será intentar llegar a un acuerdo. Dado que la pareja atraviesa un momento difícil, es recomendable contar con un abogado con habilidades de negociación, hacerle conocedor de nuestra situación de forma transparente, honesta y realista y confiar en su consejo.

Los abogados de las partes negociarán o ayudarán a los interesados a preparar su convenio regulador. En caso de acuerdo ambas partes podrían asistirse por el mismo profesional. Y dependiendo de si se llega o no a un acuerdo se seguirá uno u otro proceso.

La separación de mutuo acuerdo

Si los cónyuges consiguen llegar a un acuerdo, para separarse en España solo se requiere redactarlo en un convenio regulador y elevarlo a escritura pública ante Notario. Este trámite también se puede realizar ante el Secretario Judicial. Sin embargo, será necesario pasar por los Tribunales cuando existan hijos menores, ya que el Ministerio Fiscal debe verificar que el convenio regulador respeta su interés superior.

La separación de mutuo acuerdo sin hijos

Conforme al artículo 90 del Código Civil, el convenio regulador debe determinar, al menos:

  • Régimen de cuidado de los hijos sujetos a la patria potestad de ambos cónyuges, ejercicio de la misma y, en su caso, régimen de comunicación y estancia con el progenitor que no viva habitualmente con ellos.
  • Sistema de visitas y comunicación de los nietos con los abuelos.
  • Atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar.
  • Contribución a las cargas del matrimonio y alimentos, bases de actualización y, en su caso, garantías.
  • Liquidación del régimen económico-matrimonial, si procede.
  • En su caso, indemnización compensatoria.

Se trata, por tanto, del instrumento que regula los efectos de la separación o el divorcio. El Notario se limitará a comprobar que concurren los requisitos para la separación (básicamente, llevar más de tres meses casados y querer separarse), negándose a autorizar el proceso únicamente si el convenio es perjudicial para los intereses de alguna de las partes. Tras el otorgamiento del acta de separación, el trámite se entenderá concluido.

La separación de mutuo acuerdo con hijos

En el caso de concurrir hijos, el proceso deberá ampararse por un juez. Para ello se deberá presentar demanda de separación de mutuo acuerdo. Aunque el trámite será más largo, se trata de un procedimiento sencillo.

Básicamente se comprobará que las estipulaciones del convenio regulador son respetuosas con el interés superior del menor. Se solicitará la ratificación por los cónyuges y, comprobados los requisitos, se emitirá Sentencia de separación, que será la que contenga las medidas solicitadas en la demanda, análogas al contenido del convenio.

La separación contenciosa

En el caso de no haber acuerdo, uno de los cónyuges deberá presentar una demanda de separación contenciosa. Esta demanda contendrá las medidas solicitadas. A continuación, el otro cónyuge deberá contestar la demanda en un plazo de 20 días, indicando las medidas que le interesen.

Posteriormente los cónyuges serán citados a juicio, donde se debatirán las medidas solicitadas por ambas partes. Como en el caso anterior, si hubiera hijos menores deberá intervenir el Ministerio Fiscal.

Celebrado el juicio se emitirá Sentencia de separación, que contendrá las medidas decididas por el Juez. En todo caso, el convenio o Sentencia deberá inscribirse en el Registro Civil.

Como vemos, separarse en España es un proceso relativamente sencillo donde prima la voluntad de las partes. A falta de acuerdo existen trámites judiciales que conducirán a la obtención de una Sentencia de separación. Pero la asistencia de un abogado especializado en Derecho de Familia es preceptiva para tramitar ambos procesos (el contencioso y el de mutuo acuerdo).